La cooperación al desarrollo ha estado y está muy presente en la agenda de las empresas de la Economía Social y de sus organizaciones representativas. El hecho de que la Economía Social se fundamente en valores como la solidaridad, la participación y la acción empresarial responsable en beneficio del interés general de las personas, hace que su modelo de desarrollo económico sea especialmente adecuado e idóneo para alcanzar los objetivos de las políticas de cooperación. El valor añadido de la Economía Social en la cooperación al desarrollo viene dado además por su capacidad para generar un tejido empresarial que responda a las necesidades económicas y sociales de las personas. Personas que de manera colectiva toman la iniciativa de emprender un proyecto económico para favorecer el desarrollo local y la cohesión social en áreas geográficas rurales o alejadas de los centros de poder, que ofrecen generalmente pocas oportunidades de vida a sus habitantes.
Los Planes Directores que marcan las prioridades estratégicas de la Cooperación Española al Desarrollo reconocen a las empresas de la Economía Social como uno de los actores de las políticas a favor del crecimiento económico para la reducción de la pobreza.
La actuación de la las empresas y entidades de la Economía Social española en la Cooperación al Desarrollo se pone de manifiesto en el hecho de que entre 1998 y 2014 se han gestionado más de 47,8 Millones de Euros, cofinanciando el sector de la Economía Social el 26,5%, es decir, 12,6 millones de Euros.
Las organizaciones y empresas de la Economía Social vinculadas a CEPES están ejecutando proyectos en 43 países, los cuales se centran en generar empleo para mujeres, personas con discapacidad y otros grupos vulnerables, apoyando especialmente su capacidad emprendedora a través de programas de formación y asesoramiento. También están contribuyendo a potenciar los microcréditos para crear empresas de Economía Social y microemprendimientos.
Estos proyectos generan riqueza a nivel local, convirtiéndose las empresas de Economía Social en el motor de desarrollo económico de zonas rurales y urbanas desfavorecidas, asegurando también a través de varios proyectos, el acceso a servicios básicos como la educación o la salud, allí donde las Administraciones públicas no tienen medios para actuar.
Toda esta experiencia se recoge en el informe que CEPES ha elaborado sobre la experiencia de la Economía Social española en cooperación al desarrollo.
Algunos resultados de impacto del trabajo de la Economía Social en Cooperación:
CEPES COMO AGENTE SOCIAL DE LA COOPERACIÓN
CEPES, como organización empresarial representativa de la Economía Social, está trabajando para que las empresas de Economía Social sean tenidas en cuenta en las políticas estatales de cooperación y de desarrollo, participado en el Consejo de Cooperación al Desarrollo y organizando actividades que incrementen la visibilidad y la contribución de la Economía Social en cooperación. El diálogo con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC) ha hecho que se hayan podido trasladar también al ámbito internacional y europeo las propuestas de la Economía Social, que se han reflejado en documentos relevantes:
Los documentos de referencia en Cooperación al Desarrollo de interés para la Economía Social están disponibles en: Documentación Pública Cooperación al Desarrollo.