●
CEPES ha participado en la 5ª Conferencia
Nacional de la Economía Social y Solidaria un evento que ha reunido a más de un
millar de representantes del tejido de la Economía Social marroquí, expertos
internacionales y delegaciones de numerosos países
●
El evento ha estado presidido por el Primer
Ministro, Aziz Akhannouch, y la Ministra de Turismo, Artesanía y
Economía Social y Solidaria, Fatim Zahra Ammor y ha constatado el firme
compromiso del Reino de Marruecos con el impulso de la Economía Social
●
CEPES ha tenido un papel destacado durante la
Conferencia en diferentes momentos, como el análisis de los marcos jurídicos e
institucionales de la Economía Social, además de coordinar una delegación compuesta
por organizaciones representativas del ecosistema español y que presentaron buenas
prácticas que reflejan el potencial de la Economía Social
● Juan
Antonio Pedreño, destacó que: “España y Marruecos estamos tendiendo
puentes sólidos de colaboración para impulsar la Economía Social como motor de
transformación global, en línea con las resoluciones de Naciones Unidas, la
Organización Internacional del Trabajo, la OCDE y la Unión Europea, que
reconocen este modelo empresarial como una pieza clave para el Desarrollo
Sostenible”
Madrid, 24 de junio de 2025.- La
Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) ha
participado en la 5ª Conferencia Nacional de la Economía Social y Solidaria.
Un evento de alto nivel organizado bajo el patrocinio de Su Majestad el Rey
Mohammed VI durante los días 17 y 18 de junio, en Ben Guerir (Marruecos). La
cita reunió a más de un millar de representantes del tejido de la Economía
Social marroquí, expertos internacionales y delegaciones de numerosos países,
entre ellos España. Presidida por el Primer Ministro, Aziz Akhannouch, y
la Ministra de Turismo, Artesanía y Economía Social y Solidaria, Fatim
Zahra Ammor, la conferencia puso de manifiesto el firme compromiso del Reino
de Marruecos con el impulso de un modelo económico más inclusivo, equitativo y
sostenible a través de las empresas de Economía Social.
En el marco de este evento, la Confederación Empresarial Española de la
Economía Social (CEPES) tuvo un papel destacado al coordinar una delegación
compuesta por organizaciones representativas del ecosistema español. A lo
largo del encuentro, la delegación presentó experiencias y buenas prácticas
que reflejan el potencial de la Economía Social como motor de desarrollo
con arraigo territorial, cohesión social y generación de empleo de calidad.
Entre los miembros de la delegación española, intervino la Unión de
Cooperativas de Trabajo Asociado de Murcia (UCOMUR), que presentó su
consolidado programa de acompañamiento y asesoramiento al emprendimiento
cooperativo. Esta iniciativa, respaldada por un ecosistema institucional
fuerte y el firme compromiso del Gobierno de la Región de Murcia, ha
posicionado a este territorio como un referente en el fomento de la Economía
Social, no solo a nivel estatal y europeo, sino también internacional. La
designación de la ciudad de Murcia como Capital Española de la Economía Social
en 2025 refuerza aún más la visibilidad y el reconocimiento de este modelo.
Asimismo, la Agrupación de Sociedades Laborales de Madrid (ASALMA) presentó
el E-Social Hub, una plataforma público-privada desarrollada en
colaboración y gracias al apoyo de la Comunidad de Madrid. Esta herramienta
impulsa la creación de sociedades laborales y empresas de Economía Social
mediante un asesoramiento especializado, formación y la conexión con redes
empresariales.
Otro de los momentos destacados fue la intervención de la Corporación
Mondragón, como mayor grupo cooperativo industrial del mundo. Su
participación demostró cómo las cooperativas son líderes en todos los sectores
económicos, conjugando capacidad de crecimiento empresarial, innovación y
competitividad desde el modelo y los valores de la Economía Social.
También participó el presidente de FEACEM, quien presentó el modelo de
inclusión laboral de personas con discapacidad a través de los centros
especiales de empleo de iniciativa social, como fórmula de la Economía
Social que promueve entornos de trabajo inclusivos y equitativos que sitúan a
las personas en el centro del proyecto empresarial.
Por su parte, COCETA abordó las soluciones que están aportando las
cooperativas de plataforma en sectores digitales. Frente a fenómenos como
el de los “riders”, se mostró cómo este modelo permite garantizar condiciones
de trabajo decente, sostenibilidad económica y participación democrática. Una
contribución clave en un momento estratégico para la Economía Social de Marruecos.
La celebración de esta conferencia coindice con un momento importante marcado
por la tramitación del proyecto de Ley de Economía Social y Solidaria que
impulsa el Gobierno del país para fortalecer y estructurar el crecimiento de
este modelo empresarial. En este marco, CEPES fue invitado a intervenir en la
sesión dedicada al análisis de los marcos jurídicos e institucionales de la
Economía Social, junto a representantes gubernamentales y organizaciones de
Marruecos, Francia y Gabón, así como redes africanas e internacionales de la
Economía Social.
Durante su intervención, CEPES expuso los pilares del modelo español, destacando
la Ley 5/2011 de Economía Social como una herramienta clave en el desarrollo
del sector en España. Esta norma, pionera a nivel europeo, ha servido
además de inspiración en otros países, como se puso de manifiesto en el propio
panel.
Las conclusiones de la 5ª Conferencia Nacional de Economía Social y
Solidaria de Marruecos de hecho se centraron en identificar medidas para
reforzar el futuro marco legal marroquí, entre ellas: reconocer la Economía
Social como sector estratégico, crear un Observatorio Nacional, simplificar
trámites de constitución, impulsar una fiscalidad y financiación adaptadas y
establecer alianzas público‑privadas para generar 50.000 empleos adicionales. Estas conclusiones,
alineadas con la próxima Ley de Economía Social y
Solidaria, buscan consolidar un ecosistema institucional sólido, garantizar una
gobernanza transparente y promover el desarrollo equitativo y territorial del
sector.
El presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, subrayó la
relevancia estratégica de este encuentro, señalando que: “Desde hace más de una
década, CEPES viene construyendo una sólida alianza con Marruecos, cuyo
Gobierno y organizaciones representativas están demostrando una clara voluntad
de situar a la Economía Social en el centro de su estrategia de desarrollo
inclusivo, sostenible y territorial”.
Asimismo, añadió: “España y Marruecos estamos tendiendo puentes
sólidos de colaboración para impulsar la Economía Social como motor de
transformación global, en línea con las resoluciones de Naciones Unidas, la
Organización Internacional del Trabajo, la OCDE y la Unión Europea, que
reconocen este modelo empresarial como una pieza clave para el Desarrollo
Sostenible”.
Pedreño también ha querido destacar el papel de la AECID, a través
de la Embajada de España en Rabat: “El hecho de que priorice a la Economía
Social en sus programas de Cooperación al Desarrollo demuestra el compromiso de
España por situar este modelo como una referencia internacional en la
construcción de sociedades más justas, inclusivas y resilientes”.