Su navegador no tiene habilitado javascript. Algunas funcionalidades de la página no estarán disponibles.
COMPROMISO POR EL CAMBIO: EL FORO INTERNACIONAL ASETT PONE A LA ECONOMÍA SOCIAL COMO NEXO GLOBAL DE TRANSFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA
30 05 2025
0 Comentarios
Yolanda Díaz preside la primera reunión del Consejo Asesor Internacional de ASETT que ha reunido a 11 expertos de Naciones Unidas, la Comisión Europea, la OCDE, y líderes de la Economía Social de América, Europa, África y Asia. Asimismo, la reunión ha contado con la participación de Eneko Goia, alcalde de Donostia-San Sebastián; Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES; Mikel Torres, vicepresidente Lehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco e Íñigo Albizuri, director de ASETT. Durante el encuentro, se subrayó el papel estratégico de la Economía Social para abordar los retos globales, culminando con la firma del manifiesto "Economía Social: un camino hacia la justicia climática y social", un compromiso colectivo que lanza una llamada a la acción clara: la Economía Social es un modelo empresarial real, viable y transformador.

     Yolanda Díaz preside la primera reunión delConsejo Asesor Internacional de ASETT que ha reunido a 11 expertos de NacionesUnidas, la Comisión Europea, la OCDE, y líderes de la Economía Social deAmérica, Europa, África y Asia

     Además de Díaz, la reunión ha contado con laparticipación de Eneko Goia, alcalde de Donostia-San Sebastián; Juan AntonioPedreño, presidente de CEPES; Mikel Torres, vicepresidente Lehendakari segundoy consejero de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco e Íñigo Albizuri,director de ASETT.

     Durante el encuentro, se subrayó el papelestratégico de la Economía Social para abordar los retos globales, culminandocon la firma del manifiesto "Economía Social: un camino hacia la justiciaclimática y social", un compromiso colectivo que lanza una llamada a laacción clara: la Economía Social es un modelo empresarial real, viable ytransformador

     Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES, destacaque “España es un referente internacional de un modelo económico que representael 10 % del PIB y consolida su papel como motor de cambio global. Un país conmás Economía Social es, sin duda, un país mejor: más justo, más democrático ymás sostenible”. Pedreño remarca que “ASETT se configura como un valiosoinstrumento de pensamiento y conocimiento para potenciar la competitividad deeste modelo empresarial “

     Yolanda Díaz añadió que "la EconomíaSocial es el modelo que ofrece certezas muy necesarias: trabajo decente,democracia económica compromiso con el territorio y el planeta”

     El Foro ha superado todas las expectativas,reuniendo a más de 500 líderes, políticos, empresarios y expertos de más de 40países y de 4 continentes

 

 

Donostia, 30 de mayo de 2025.- LaConfederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) continúaen la última jornada del Foro Internacional ASETT, que se celebra enDonostia-San Sebastián y que ha convertido a la ciudad en epicentro mundial dela Economía Social.

 

Uno de los hitos más relevantes de esta última jornada ha sido lacelebración de la primera reunión del Consejo Asesor Internacional de ASETT,que ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Donostia. El encuentro ha estadopresidido por la vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra deTrabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y ha reunido a destacadasfiguras del ámbito internacional como representantes de Naciones Unidas, laComisión Europea, la OCDE y líderes de la Economía Social de América, Europa,África y Asia.

 

Entre los participantes se encontraban Eneko Goia, alcalde deDonostia-San Sebastián; Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES; MikelTorres, vicepresidente Lehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajoy Empleo del Gobierno Vasc y el director de ASETT Íñigo Albizuri, y los oncemiembros del Consejo Asesor Internacional de ASETT que han podido estar en elForo:

 

  • Simel Esim, directora de la Unidad de Cooperativas de la OIT
  • Ladislau Dowbor, economista y profesor en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo
  • Aude Saldana, secretaria general del Foro Global de la Economía Social y Solidaria (GSEF)
  • Pauline Effa, coordinadora nacional de la ONG PFAC y cofundadora del Foro Africano FORAESS
  • Amal Chevreau, analista senior de la OCDE
  • Héctor Casanueva, investigador y exembajador de Chile
  • Nawaf Kabbara, presidente de la Organización Árabe de Personas con Discapacidad
  • Sara Horowitz, fundadora y directora ejecutiva de la Freelancers Union
  • Mirai Chatterjee, responsable de Seguridad Social de SEWA (India)
  • Luis Gutiérrez, coordinador de Economía Social del Gobierno de México
  • Franc Cortada, director de Oxfam Intermón

 

Durante el encuentro, se subrayó el papel estratégico de la EconomíaSocial para abordar los retos globales, culminando con la firma delmanifiesto "Economía Social: un camino hacia la justicia climática ysocial", un compromiso colectivo que lanza una llamada a la acciónclara: la Economía Social es un modelo empresarial real, viable y transformador.

 

En el contexto del Foro se ha aprobado un manifiesto, unainvitación abierta al mundo para reconocer y fortalecer la Economía Social comomotor de transformación frente a desafíos como la desigualdad, la exclusiónsocial y la emergencia climática. Este modelo económico, centrado en laspersonas y en el bien común por encima del beneficio, ha demostrado suefectividad en múltiples países y comunidades. La pandemia de COVID-19evidenció que el trabajo humano es insustituible y tras este aprendizaje, cincoaños después, los desafíos no solo persisten, sino que se han agudizado: labrecha entre ricos y pobres se amplía, las desigualdades estructurales afectanespecialmente a mujeres y minorías, y los efectos del cambio climático seintensifican. Se ha constatado que la desigualdad es la gran pandemia delsiglo XXI, y se ha evidenciado que ya existe una “vacuna” efectiva: laEconomía Social. Este modelo ha generado empleo decente, ha reducido brechas degénero y ha formalizado millones de empleos informales, demostrando que esposible combinar rentabilidad económica con justicia social y sostenibilidadambiental. En este sentido, Juan Antonio Pedreño, destaca elliderazgo de España en la Economía Social, en palabras del presidente de CEPES:“Nuestro país es un referente internacional de un modelo económico que representael 10 % del PIB y consolida su papel como motor de cambio global. Un país conmás Economía Social es, sin duda, un país mejor: más justo, más democrático ymás sostenible”. En este sentido, “ASETT se configura como un valioso instrumentoorientado a dotar a la Economía Social de herramientas y estudios sobresectores emergentes y tendencias para potenciar su competitividad y paramultiplicar su impacto. Además, el deterioro del planeta y la desigualdad nopueden dejarnos inmóviles. La Economía Social es una vacuna probada. Es hora deproducirla en serie", concluye Pedreño. En esta misma línea, YolandaDíaz manifestó que "la Economía Social es el modelo empresarial queofrece certezas muy necesarias: trabajo decente, democracia económicacompromiso con el territorio y el planeta”.

 

Mientras se celebraba la reunión en el Ayuntamiento, el Foro InternacionalASETT continuaba su intensa agenda con sesiones paralelas y mesas redondassobre comunicación, legislación, inclusión, juventud, movilidad, energía, aguay otros sectores cooperativos. Tras la firma del manifiesto, Yolanda Díazy el resto de autoridades se trasladaron al Palacio de Congresos Kursaal paraparticipar en el resto de las actividades del Foro. Cabe destacar el diálogoministerial sobre Políticas Públicas para la Economía Social, dondeparticipó Díaz junto con representantes de gobiernos de Brasil, Francia,Kenia y Senegal, además de Palestina por vídeo. También sedesarrolló el debate "Territorio y Economía Social", moderadopor Sébastien Vauzelle, jefe de la Secretaría de la Coalición Local2030de las Naciones Unidas, con la participación de:

 

  • Elena Pérez, viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco
  • Antonio Pasqual de Riquelme, director general de Autónomos y Economía Social de la Región de Murcia
  • Marta Mariño, directora general de Trabajo Autónomo y Economía Social de la Xunta de Galicia
  • Iñaki Mendióroz, director general de Economía Social y Trabajo del Gobierno de Navarra
  • David Bonheví, director general de Economía Social, Tercer Sector y Cooperativas de la Generalitat de Catalunya

 

Y donde también estuvieron presentes, la directora general de EconomíaSocial de Castilla y León, Enma Fernández y la comunidad de Canarias através de Francisco Santana.

 

El Foro Internacional ASETT ha superado todas las expectativas, reuniendoa más de 500 líderes, políticos, empresarios y expertos de más de 40 países y de4 continentes. En el acto de clausura se anunció la continuidad delproyecto ASETT y la celebración de futuras ediciones. Se destacó el papel del Ministeriode Trabajo y Economía Social, como impulsor del proyecto, así como de CEPESquien lo ha liderado en colaboración con el Gobierno Vasco, el ConsejoSuperior de Cooperativas de Euskadi (CSCE), la Diputación Foral deGipuzkoa, el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y la CorporaciónMONDRAGON.